
¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar es una enfermedad mental caracterizada por la presencia de cambios bruscos del estado anímico del paciente, los cuales pueden estar compuestos por manías o depresiones.
La diferencia entre ambas radica en el hecho que al hacer referencia de manías la persona bipolar se siente eufórica, enérgica e irritable, mientras que en la depresión se presenta la tristeza, perdida de interés, incomprensión y pensamientos suicidas.

Una persona diagnosticada con este trastorno mental, no está en la capacidad para tomar decisiones, ya que la enfermedad afecta el juicio, su pensamiento y su comportamiento social.
Como toda enfermedad mental no tiene cura, sin embargo, puede controlarse con la administración de medicamentos farmacológicos apropiados coadyuvados con sesiones de psicoterapia y una alimentación balanceada.
En la bipolaridad se presentan episodios emocionales que pueden ser de mayor o menor intensidad y frecuencia, no se conoce con exactitud la causa del trastorno, aunque los factores genéticos tienen relevancia en la aparición de la enfermedad.
Un paciente puede presentar síntomas entre los 15 y 25 años, el riesgo es mayor cuando existen antecedentes familiares de la enfermedad, no obstante, hay factores externos que pueden influir en su aparición, tales como:
- Parto
- Consumo de psicotrópicos
- Ingesta de antidepresivos
- Problemas tiroideos
- Insomnio
- Aplicación de esteroides
Clasificación de la bipolaridad
Para clasificar el trastorno bipolar se tiene en cuenta la presencia de los síntomas que muestra el paciente, la bipolaridad puede ser:
Trastorno bipolar I
En esta categoría de bipolaridad el paciente presenta episodios maniacos frecuentes, en ocasiones son tan graves que interrumpen su interacción social y requiere una atención psiquiátrica, puede aparecer por separado episodios depresivos.
Trastorno bipolar II
Los síntomas que se presentan mayormente son depresivos con presencia de episodios hipomaniacos.
Trastorno ciclotímico
El paciente presenta episodios depresivos e hipomaniacos prolongados, pero de baja intensidad.
Trastorno bipolar no especificado
El cuadro de síntomas no coincide con las clases reconocidas.
Merece la pena señalar que cada trastorno conlleva a sufrir cambios bruscos emocionales, existen otros trastornos que pueden aparecer simultáneamente con la bipolaridad. Tales como:
- Psicosis
- Trastorno de ansiedad
- Trastorno de déficit de atención
- Trastornos alimentarios
- Abuso de alcohol y drogas
Una persona se considera bipolar cuando tiene episodios bruscos emocionales, puede pasar de una extrema felicidad a una irritabilidad o tristeza en cuestión de minutos, el trastorno aparece finalizando la etapa adolescente al inicio de la adultez, rara vez se puede percibir el trastorno en la etapa infantil.
Es importante que una vez se sospeche de la presencia del problema mental, se acuda al especialista en psiquiatría para que inicie el tratamiento correspondiente, debido a que esta enfermedad puede conllevar al suicidio si no es tratada a tiempo.
Causas de la bipolaridad
A ciencia cierta aún no se conoce una causa específica que influya en la aparición de la bipolaridad, sin embargo, existen factores de riesgo que incluyen:
Factores internos
- Genética
- Problemas tiroideos
- Funcionamiento cerebral
Factores externos
- Maltrato infantil
- Divorcio de los padres
- Traumas
- Ingesta de drogas
- Fallecimiento de un familiar
- Pubertad
La bipolaridad se asocia a un desequilibrio ocurrido en cuanto a los neurotransmisores del cerebro, los cuales se encargan de la regulación de las emociones y el estado de ánimo de una persona.
Síntomas del trastorno bipolar
Los síntomas varían según el episodio que presenten, ya que, puede haber días donde las manías se intensifican u otros donde aparecen las depresiones, incluso puede haber una combinación de ambos síntomas.
Síntomas del episodio maniaco
- Emociones cargadas de euforia, optimismo, energía, sensibilidad o irritabilidad
- Nerviosismo
- Insomnio
- Aceleramiento
- Pensamientos rápidos
- Fuga de ideas
- Habla rápida
- Apetito excesivo
- Sensación de poderío
- Hace muchas cosas a la vez sin cansarse
- Falta de juicio
Síntomas del episodio depresivo
- Sentimiento de tristeza, melancolía o decaimiento
- Angustia
- Inquietud
- Falta de concentración
- Problemas en el ritmo del sueño
- No puede tomar decisiones
- Habla lenta
- Olvido de ideas
- Pérdida de interés
- Sensación de desesperanza
- Pensamientos suicidas
- No puede realizar tareas simples
- Aislamiento
- Falta de energía y apatía
También pueden presentarse episodios mixtos con síntomas maniaco-depresivos, otros síntomas que indican la presencia del trastorno es la fobia social, los ataques de pánico e incluso el trastorno obsesivo compulsivo.
Diagnóstico del trastorno bipolar
Su diagnóstico lo realiza un psiquiatra o un psicólogo, los cuales poseen los conocimientos, técnicas y herramientas que se requieren para identificar la presencia de la enfermedad mental.
Es necesario que cuando aparecen indicios de que el trastorno está presente se acuda a una consulta médica psiquiátrica, el especialista evalúa al paciente de la siguiente forma:
- Realiza un examen físico
- Solicita los exámenes rutinarios
- Verifica los niveles de tirosina y hormona tiroideo estimulante
- Evalúa la salud mental del paciente
- Indaga sobre la historia clínica familiar del paciente
El diagnóstico de la enfermedad puede ser difícil, ya que, tiende a confundirse con otras patologías mentales como la esquizofrenia, el estrés postraumático o el déficit de atención con hiperactividad.
Para diagnosticar a una persona con bipolaridad se debe prestar atención a la presencia de los síntomas maniaco-depresivos y los antecedentes familiares, es necesario observar:
El estado de ánimo: El cual incluye síntomas con disparidades emocionales.
Comportamiento: Los pacientes son desorganizados, arriesgados, permanecen agitados, son impulsivos, hiperactivos, agresión, algunos se automutilan, pueden sentir una tristeza profunda a tal punto de llorar inconsolablemente.
Nivel cognitivo: Apatía, lentitud, pensamientos suicidas, delirios,
Psicológicos: Episodios maniaco-depresivos, paranoia.
Tratamiento para la bipolaridad
El tratamiento para la bipolaridad es a través de la administración de fármacos antidepresivos, la psicoterapia forma parte indispensable para tratar el trastorno bipolar, se recomienda el uso de adaptógenos como el litio para mejorar los síntomas de la enfermedad.
En casos graves se requiere una terapia electroconvulsiva, solo cuando no mejoran la sintomatología con la medicación, es necesario coadyuvar el tratamiento con la práctica de ejercicios de relajación, meditación o yoga, para calmar los episodios maníacos o depresivos.
Los antipsicóticos son clave en el control de la enfermedad, igualmente cuando la enfermedad se torna grave corriendo el riesgo de suicidio se debe considerar internar en el psiquiátrico al paciente.El apoyo de la familia es un factor relevante para ayudar a la persona bipolar en la mejora de su estado mental, la enfermedad es un problema que no tiene cura, sin embargo, con el cuidado necesario el paciente puede mejorar su calidad de vida.
-
Pingback: ¿Qué son trastornos mentales? - Archivos de Psiquiatría
Deja una respuesta